Violencia institucional sus limites y sus implicaciones

María Antonieta Pezo del Pino de Fisch

Quisiera iniciar la reflexión de este trabajo con la exposición de una experiencia particular para poder pensar las posibilidades de trabajo institucional y el tipo de intervenciones posibles. Se trata de una pre-escuela que me invita para dar una conferencia para el cuerpo docente sobre la agresividad infantil en la semana de planificación previa a retomar las clases del segundo semestre. La directora luego de saber como trabajaba me pide que antes de iniciar un trabajo grupal con las profesoras (había propuesto un grupo de reflexión) le gustaría que les diese una "charla, conceptos, teoría que subsidiase el entendimiento de la agresividad infantil.

El día propuesto, presente al grupo de profesoras, algunos elementos teóricos sobre la agresividad en la teoría freudiana, enfatizando el aporte winnicottiano de la agresividad como haciendo parte del desarrollo humano, siendo este componente necesario para alcanzar la relación con el otro (objeto da relación) . Discutí la estrecha vinculación entre la agresividad y el amor.

Después de mi exposición pedi al grupo que se divida en pequeños grupos y les propuse que pensasen en una situación de la vida cotidiana propia de la escuela, que hubiese sido vivida como agresiva. Grande fue mi sorpresa cuando me preguntaron ¿CON LOS NIÑOS O CON LAS MAMAS?. Respondiéndoles que cada grupo escogiera aquello que fuese más significativo para ellas. En este tipo de situaciones es muy importante, seguir la regla fundamental del psicoanalisis, de la libre asociación, el pedido inicial o demanda era tratar de la agresividad infantil, la pregunta enunciada nos mostraba que en ese espacio institucional habia una otra cuestion que hasta ese momento era desconocida. Cuando trabajo con un grupo es fundamental permitir que los miembros del grupo puedan ir construindo atraves de las asociaciones grupales aquello que represente la escena a ser trabajada y significativa para aquel grupo en aquel momento. Representar una escena del cotidiano grupal es una técnica que utilizo en situaciones diagnossticas y en intevenciones puntuales. Permite rápidamente detectar el momento que el grupo esta viviendo, el grupo va contruyendo através de la escena montada , asociaciones grupales significativas vividas grupalmente, que remiten al conocimiento y reconocimiento de los deseos, sentimientos, conflictos, fantasias vividas por cada uno de los miembros del grupo y por el grupo.

Representacion Grupal

Escena 1

La profesora esta con sus alumnos en la clase, iniciando la exposición de un tema, cuando una persona toca la puerta y la abre antes de obtener respuesta, entra junto con un niño que se acomoda con los compañeros y la "mama" se dirige a la profesora y grita diciendo " escucha esta es lección de una "pre ?, quisiera entender como con estas tonterías mi hijo va aprender algo y pasar el examen para el colegio XXX"

Escena 2

Un grupo de personas esta tomando sol y bebiendo unos tragos, conversando animadamente, del día bonito, de los días que tienen para descansar, cuando aparece una mujer que dice "no lo puedo creer, tengo que aguantar ver tu cara todos los días de la semana y justo tu aquí en mis días de descanso" ( una mama que encuentra a la profesora en el mismo balneario en los días de semana santa ).

Escena 3

La profesora en la clase de artes esta con sus niños, cuando una mama entra intempestivamente y llama a la profesora para comentarle lo siguiente: " será que esta escuela no sabe que es un riesgo llevar a los niños al parque Ibirapuera, Uds. No leen los periódicos, no saben que fue muerto un médico que estaba haciendo "cooper ", podrían buscar un parque mejor como el Villa Lobos".

Obviamente mi sorpresa iba creciendo cuando vi que cada grupo solo representaba situaciones vividas con las mamas, y que en ningún momento los niños o la "agresividad de los niños" aparecía. El cuerpo directivo de la institución parecía igualmente sorprendido y probablemente con mucha rabia debido al rumbo que el grupo había tomado. Las profesoras parecían unas niñas desobedientes y malcriadas, que delante de una extraña estaban exponiendo algo que no estaba programado. La directora evito hacer comentarios salvo para decir que las mamas tenían la escuela como el lugar de encontrarse que muchas tomaban café y conversaban luego de dejar a sus hijos, que de esa manera ellas se sentían en casa. La escuela como "extensión de la casa".

Cuando pido asociaciones a las personas, comentan sentimientos de indignación, impotencia, rabia y luego disculpan al tipo de mamas y papas que tienen, que llevan ahí a sus hijos para garantizar posteriormente su ingreso al colegio XXX, entre los muchos comentarios expuestos destaco: son mamas muy ricas acostumbradas a mandar en sus amas, mayordomos, mimadas por sus maridos, y que si pagan tienen derecho a todo, "no tengo fin de semana, me encantan mis alumnos, me gusta ir a sus fiestas, pero hay veces que cansan, mi marido se cansa, no da para faltar.... es un sábado ...es domingo.

Lo anecdótico, lo asociado traía una carga mayor de agresividad y al mismo tiempo impotencia en los miembros del grupo de este equipo de profesoras, que se vivían como reducidas al lugar de sirvientas, de patrones autoritarios, exigentes, que poco valor daban a su función profesional. Cabe ahora preguntarnos si para aquel grupo de profesoras era clara la diferencia de funciones, la especificidad del ser profesor, sin ser reducido a "mayordomo" o "ama" (siervo).

Indago sobre la organización del espacio físico y del tiempo, como sugiere F.Ulloa y J.Bleger y llama la atención:

1. Los niños son llevados por los padres hasta la sala de aula por los padres o un acompañante.

2. No existe un control de entrada fijando un tiempo limite, quien llega atrasado puede entrar e interrumpir la clase

3. Después de los padres entregar a sus niños pueden tomar un café en la secretaria, conversar y quedarse el tiempo que deseen.

4. Las profesoras y la escuela no tienen ninguna norma que regule el contacto con los padres, quedando al criterio o a la invasora actitud de ellos para el contacto con los profesores tanto dentro como fuera de la escuela

Espacios como este nos hicieron pensar que la intervención posible en esta institución era poder restituir la necesaria y saludable organización con normas y reglas que delimitasen para los padres y los niños que cada uno tenia su propio espacio. Precisamos trabajar con el grupo el modelo idealizado que tenían de acogida sin parámetros y sin limites. Que en el decir de Winnicott seria el de una madre insuficientemente buena Winnicott dirá que la madre "insuficientemente buena" no se refiere al comportamiento de una madre real y si a modos de conducta tales como ser imprevisible, oscilar entre una adaptación perfecta y una defectuosa "... pasar súbitamente de la indiferencia a la negligencia en forma tal que el pequeño no puede confiar en ella ni prever ninguna conducta" Nasio, pag. 22

Los niños en sala de aula probablemente eran muy agresivos (sino no me hubiesen llamado) poco pudimos ver o saber sobre ellos en ese primer encuentro institucional. Lo que sí pudimos constatar es que la agresividad que más incomodaba a los miembros de la institución era aquella que provenía de la falta de limites de lugares y funciones poco claras vividas a nivel institucional.

Si consideramos que una de las funciones de la institución escolar es acoger, contener a sujetos que en la fase de desarrollo precisan aprender, el objetivo institucional debería estar básicamente dirigido a pensar un proyecto educativo con una ideología propia. La acogida y el deseo de saber (enseñar-aprender) pienso que son indisolubles. Es necesario para surgir el deseo de saber una amorosa acogida y contención. Acogida y contención que para poder funcionar precisa de leyes que regulen las relaciones los vínculos interpersonales y transpersonales. Leyes que acepten la necesaria y saludable diferenciación de lugares y funciones así como los limites. Situación que nos remite a la castración simbólica, que significa que no todo es posible, que no todo lo que quiero lo puedo obtener, y que existen diferencias (diferencias entre ambos sexos, que el niño no es mas un apéndice de la madre, y que existe un padre que interdicta el deseo sexual del hijo).

Es curioso como se establece un vínculo perverso cuando a través del "pago de servicios", los padres parece que dan el recado "deberán prepararlos para competir en un examen de selección para entrar a la escuela XXX y todo aquello que se aleje de la propuesta no me interesa" ¿Es la escuela que esta al servicio de un ideal educativo? ¿O es la escuela que esta al servicio de esta propuesta que en las entrelineas nos habla el discurso de los padres?. Si la escuela tiene como objetivo preparar para otra escuela "muy considerada" y "valorizada", los miembros de la misma pueden ser desvalorizados como las profesoras manifiestan sentirse como " mayordomo" "ama" "choferes" que apenas cumplen órdenes del patrón. Lo perverso es vivir pensando que se tiene un proyecto educativo, cuando el proyecto subliminal (entre líneas) es la ascensión social, el poder económico concomitante a la elección de la tan deseada escuela; donde la pre-escuela acaba siendo el lugar de pasaje del servicio prestado y no mas un espacio educativo con propuestas e ideología propia.

Una lectura posible de la agresividad en ese contexto parece estar vinculada a la falta de límites, normas, reglamentos que regulen la relación escuela-padres. La escuela aparece como prolongación narcisista del modelo paterno (madre e padre). La organización fallida en este caso posibilitaba la irrupción descontrolada de manifestaciones agresivas de parte de las mamas. Concomitantemente, entendimos el silencio de la dirección, de los niños, porque quedo evidente que la falla provenía de una insuficiente contención y acogida al propio cuerpo docente, perdidos en su lugar y función.

Comentarios

Es interesante constatar como las instituciones como los grupos humanos tienden a localizar en algunos hechos concretos como "la agresividad de los niños, " "la falta de límites" de los mismos como siendo el foco que originalmente provoca la dificultad o queja institucional.

Desplazar, el foco de atención en un lugar otro, es propio del psiquismo humano, como lo es en los espacios pluripsíquicos, encontrar un culpable trae mayores ventajas al psiquismo. En las dramatizaciones se produjo un nuevo desplazamiento de los niños para las mamas , mamas que no eran nada mas que réplicas y enunciadoras de un malestar mayor a nivel institucional. Espacio que no había tenido la capacidad de presentar un proyecto educativo personal y que subsistía apenas para colmar el deseo de un otro, padres deseosos de ascensión social, y que nunca quedaba satisfechos. La violencia provenía de la falta de discriminación entre lo que era el deseo de los padres y cual el de la escuela.

La institución precisa reconocer sus contradicciones, mensajes poco claros, entender que la disrupción era producida por la falta de leyes, que el cansancio con los padres correspondía a que ellas, las profesoras, no tenían un espacio particular como mujeres con deseos otros que no apenas el niño al que enseñaban (cuidaba). Trabajar la institución supone proveer de espacio para colocar en escena los fantasmas, conflictos, contradicciones, ideales y fundamentalmente lidiar con la omnipotencia - impotencia. El espacio institucional es útil cuando los miembros del grupo aprenden a discriminarse del discurso instituido, y corresponden sin omnipotencia y con creatividad al quehacer institucional.

María Antonieta Pezo del Pino de Fisch
Psicologa, psicanalista, Coordena GRUPPA - Intervenções Grupais - Ex docente da PUC de Lima- Perú, do Instituto Sedes Sapientae. Supervisora Clínico-Institucional do Estado e Municipio diversos São Paulo, Bebedouro, Araraquara, Matão
Trabalho apresentado em Lima em 31/10/98 No Centro de Psicoterpia Psicoanalitica de Lima / REVISADO EM 9/7/2000
E-mail: pezofichma@starmedia.com, gruppa36@hotmail.com
Referencias Bibliograficas
1 - NASIO, J.D...."Grandes Psicoanalistas" Ed.Gedisa, Barcelona España, pag. 22 cap. WINNICOTT por AM ARCANGLIOLI.